Exposición del chocolate
OBSERVATORIO DEL CAMPO
Eduardo Alberto Gómez Moreno
10/19/2024
Continuando con los productos que podrían permitir a la Hispanidad dominar el comercio mundial, hay uno en particular: el cacao. Para entender su importancia, es necesario dividir su explicación en dos partes: primero, su etapa como planta, y luego su transformación en un producto industrial. Como ocurre con muchos productos industriales, el cacao adquiere gran valor una vez procesado en su derivado más conocido: el chocolate, símbolo del amor, la amistad y parte importante de nuestra cultura. España lo exporta en grandes cantidades, y aunque ocupa el noveno lugar a nivel mundial en ventas, está lejos de los principales productores industriales, como veremos más adelante.
Para dar un contexto, primero hablaré del cacao; explicaré brevemente quiénes son sus principales productores, así como del chocolate, destacando que este producto agrícola y su derivado industrial no se aprovechan en todo su potencial. Además, cabe señalar que los principales productores de cacao, no lo son de chocolate, algo sorprendente.
La palabra chocolate proviene del náhuatl, de las palabras «xoco», que significa amargo, y «atl», que significa agua. En Mesoamérica, algunas poblaciones indígenas llegaron a utilizar las pepas de cacao como moneda de pago antes de la llegada de los españoles.
Es importante destacar la relevancia del cacao, esencial para la fabricación del chocolate, un producto muy popular en la actualidad. El chocolate tiene una gran importancia en la industria comercial, siendo básico en la repostería. Esta demanda permite beneficios tanto para los productores de cacao como para quienes fabrican el chocolate, formando la base de una industrialización sostenible y continua. Sin embargo, para llevar a cabo estos proyectos, el mundo hispano debe unirse.
Los once principales productores de cacao (Toneladas anuales):
1. Costa de Marfil: 1.448.992
2. Ghana: 835.466
3. Indonesia: 777.500
4. Nigeria: 367.000
5. Camerún: 275.000
6. Brasil: 256.186
7. Ecuador: 128.446
8. México: 82.000
9. Perú: 71.175
10. República Dominicana: 68.210
11. Colombia: 46.739
Incluyo a mi amada Colombia, que ocupa el undécimo puesto. Sin embargo, ninguno de estos países está entre los 20 principales fabricantes de chocolate del mundo, y sus empresas están muy lejos de alcanzar esa posición. Esto evidencia que, en Hispanoamérica, la venta de materias primas sin valor agregado es una constante. Este fenómeno se refleja claramente en la industria del cacao, donde solo se exporta el producto sin procesar.
Esto ocurre también en países como Costa de Marfil o Ghana, que dependen completamente de compradores de Europa y Estados Unidos, lo que los relega a una producción limitada y totalmente dependiente del comercio exterior, dejando pocas perspectivas para un futuro económico próspero.
Señalo que la realidad que viven los países africanos no es ajena a nuestros países hispanos, como Guinea Ecuatorial, Perú, Ecuador, República Dominicana, México o Colombia. En muchas regiones donde se cultiva el cacao, este es la base económica; sin embargo, no se le añade valor ni se aplica tecnología en su proceso. Muchos de los países que encabezan la producción de chocolate ni siquiera cultivan cacao y dependen de la importación de este producto de los diez principales productores.
Los países industrializados aprovechan esta falta de industrialización y utilizan a los países productores de cacao como proveedores de materias primas, mientras que ellos sí añaden valor y aprovechan el proceso tecnológico y económico del chocolate.
MAYORES VENDEDORES DE CHOCOLATE X KILOS
1. Alemania: 1.008 millones de kilos
2. Bélgica: 594 millones de kilos
3. Países Bajos: 482 millones de kilos
4. Polonia: 456 millones de kilos
5. Italia: 415 millones de kilos
6. Estados Unidos: 332 millones de kilos
7. Francia: 323 millones de kilos
8. Turquía: 251 millones de kilos
9. España: 147 millones de kilos
10. Suiza: 131 millones de kilos
Con estos datos, compruebo que, al igual que en el caso de la naranja, el factor de la desunión hispana es una de las principales fuentes de pobreza y de la imposibilidad de desarrollar un concepto de industrialización y valor económico. Ninguna empresa hispana, en el ámbito del chocolate, se compara con las empresas de Estados Unidos, como Mars Company, famosa por la producción de los chocolates Snickers y M&M. Esto demuestra la importancia de contar con un sector comercial e industrial fuerte.
De hecho, estas empresas estadounidenses dependen del cacao de México, Perú, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Además, muchos cacaoteros de Hispanoamérica están muy ligados a estas empresas, como las mencionadas y otras famosas, como Mondelez o Hershey Company, todas ellas de Estados Unidos (mal llamadas "americanas").
Como muchos otros productos de consumo global, es evidente que la historia del cacao y del chocolate está ligada a la Hispanidad. Incluso, el chocolate fue la bebida favorita del emperador Carlos I de España, y el mal llamado prócer de la independencia, Simón Bolívar, era un rico mantuano dedicado a la explotación de cacao en los siglos XVIII y XIX.
Volviendo a la actualidad, la industria del chocolate puede ayudar a otros sectores agroeconómicos, como el sector lechero, que es indispensable para su fabricación, o la industria de la caña de azúcar, también muy importante en el proceso de producción del chocolate.
Es hora de ver la realidad y hacer un esfuerzo para que, al menos, los países hispanos puedan industrializarse y comenzar a dar valor a nuestros lazos comerciales y humanos. Solo así podremos sostener economías que sean relevantes en el contexto de las grandes potencias industriales, donde, a pesar de nuestro patriotismo, debemos aceptar que, en la actualidad, somos irrelevantes.